Vinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo Slider

Índice del artículo

Evolución del Problema Droga en la Argentina

El siguiente cuadro muestra como han cambiado las percepciones generales acerca del problema en un período histórico tan breve. También es clara la asociación entre uso de drogas y SIDA en la última década. Todo ello indica que un determinado problema social puede ser visto de maneras muy diferentes en distintos momentos. Esas diferentes maneras de analizar el problema están presentes en los distintos mensajes preventivos.

Al tratarse de un tema que nos impacta emocionalmente, que nos produce temor, rechazo, angustia, curiosidad, nuestra percepción se tiñe de todos estos elementos y se nos hace difícil pensarlo sin recurrir a los prejuicios. Es así que lo que decimos, lo que sentimos y por ende como actuamos, esta guiado por esas creencias, que están fuertemente impregnadas de prejuicios y estereotipos.

Etapa Construcción Social del Problema "Droga" Imagen social del usuario de drogas Mecanismos de control Social
  Década del '60 El fenómeno drogas aún no está construido como "problema social" No forma parte de la agenda pública "En nuestro país, esto no pasa" Se lo califica como un problema psiquiátrico-toxicológico, de carácter individual.
1968 – Ley 19.567 (1º de estupefacientes): Considera delito el tráfico de drogas pero no la tenencia para consumo personal. No existen campañas preventivas.
Década del '70 Construcción de los estereotipos: "el consumo de drogas como expresión de oposición a la sociedad" y "el concepto de droga" referido a la marihuana y los alucinógenos.
Se asocia "sexo, droga, rock and roll"
El usuario de drogas es considerado "peligroso para la seguridad'
Se lo visualiza como un joven que cuestiona el orden establecido.
Se lo califica como un problema jurídico-penal, de carácter social y político.
1974 - Ley 20.771: Penaliza tanto el tráfico de drogas como la tenencia para consumo personal. Las campañas refuerzan la autoridad de la familia y del estado:
"Sabe usted donde esta su hijo?"
Década del '80 Construcción del estereotipo: "el usuario de drogas como necesariamente autodestructivo".
Consumo de sustancias de producción farmacéutica (ansiolíticos, antitusivos, etc.)
Alta visibilidad social del "problema".
Imagen del usuario de drogas como enfermo, discriminada de la del traficante/delincuente. Se califica al uso de drogas como un problema psico-social y se lo distingue del tráfico
1986 – Acordada de la corte suprema: Declara inconstitucional considerar delito la tenencia de drogas para consumo personal.
Las campañas informan sobre las sustancias, los síntomas y signos del consumo.
Década del '90 Construcción de los estereotipos:
"Droga = SIDA = MUERTE"
"Droga = Cocaína"
Ocupa un lugar de importancia en la agenda pública: "pasaje de país de tránsito a país de consumo"

 

Imagen social del usuario de drogas como "culpable de diseminar el SIDA' Se califica al usuario de drogas como un problema médico-jurídico.
1989 – Ley 23.737 (en vigencia):
Considera delito el tráfico y la tenencia de drogas para consumo personal, pero en este último caso ofrece tratamiento como alternativa a la cárcel.
Las campañas se centran en la peligrosidad de las drogas y en la abstinencia de su consumo.